Saltar al contenido
Daniela Ordóñez
  • Inicio
  • Servicios
    • Terapia Online
    • Orientación Vocacional
    • Capacitaciones y Conferencias
  • Quién soy
  • Blog
    • Consejos para madres
    • Relaciones y familia
    • Salud
    • Tips
    • Todos los artículos
  • Prensa
  • Recursos
    • Enlaces
    • Temas de Interés
  • Contacto
  • Leer artículos del blog

No soy lo que me ha pasado. Soy lo que decido ser.

Temas de Interés

Madres

Consejos para madres y la familia

Relaciones

Tips para mejorar tus relaciones

Educación

Herramientas para la educación de nuestros hijos

Salud

Cómo mejorar tu salud física y mental

Lorem Ipsum

Publicaciones más recientes en DanielaOrdonez.com

26 abril, 2020 Comentarios desactivados en Duelo en época de pandemia despedida, duelo, muerte, pérdida

Duelo en época de pandemia

Todos estamos de duelo…

Tengamos en cuenta que prácticamente todos estamos transitando un duelo, el duelo de haber perdido nuestra rutina de la noche a la mañana, en sí ya se trata de una pérdida. En esta circunstancia, la noticia de perder a alguien se hace aún más complicada . Creo que en este punto, muchos ya hemos superado la etapa de la aceptación de esto como una realidad. Ahora hablemos del duelo frente a la pérdida de la vida como tal.

Aunque no directamente por el covid, pero pude experimentar en carne propia la pérdida de dos personas allegadas a mis seres muy queridos durante esta época, por esto, y por solidaridad con todas las personas que han perdido gente querida en estos días, surge este artículo.

Superar un proceso de duelo desde la cuarentena

La muerte está siendo más dolorosa aún en estos días por todas las cosas que nos está arrebatando el COVID-19: personas que fallecen solas y familiares y amigos que ni pueden despedirlos ni pueden consolarse después con el abrazo de los suyos. Algo más a tomarse en cuenta es que este proceso de duelo empieza antes. Es decir, el hecho de que no podamos acompañar a nuestro familiar en el hospital ni visitarlo son factores que hacen que el duelo sea más complicado.

Es probable que se nos quede un recuerdo negativo de esta situación, hecho que complica el proceso de duelo. Es fundamental que la persona sea consciente de que,  el hecho de no haberse despedido y de no haber acompañado a la persona en el hospital no quiere decir que no lo haya hecho durante todo su proceso vital. Me parece importante que cada uno sea justo con los recuerdos y con la relación que tenías con esa persona. Por ello, no sólo debes recordar estos últimos días sino ver la relación que tenías con perspectiva a lo largo de toda una vida.

Debemos comprender primero que existen ciertas etapas donde cada persona que tenga un duelo debe ser comprensiva y piadosa consigo mismo para ir pasando a través de ellas poco a poco para poder digerir el adiós a un ser querido ya que cada uno tiene un tiempo.

Para evitar la propagación de este coronavirus, se ha prohibido los velatorios y restringido las ceremonias fúnebres. La realidad es que cuando hay una pérdida, uno siente que se para la vida, quedamos como en un estado de shock. Claro que la duración y dificultad del proceso depende de las circunstancias de la muerte. Y en este punto, debemos mencionar que el hecho de no poder despedirnos físicamente de las personas complica más las cosas.

Cual es la primera tarea: Aceptar. Recordemos que el cerebro va más rápido pero al corazón le cuesta más afrontar la perdida, así el trabajo debe encaminarse a dejar ir al ser querido.

Para la persona en duelo, es muy importante expresar los sentimientos para liberarse de las emociones que invaden tras la muerte de un ser querido. Siempre, pero especialmente en las actuales circunstancias por la cuarentena, hacerlo a través de la escritura puede ser muy reparador. También se puede preparar una despedida del fallecido, homenajeándolo y recordándolo con toda la ternura y el amor que sentimos por él.

Ahora hacemos duelos en soledad. La dimensión social del duelo se ha bloqueado, así que cada uno tiene que encontrar su manera de reemplazar esa dimensión potenciando la individual, que puede ser colgar una foto en la pared, repasar álbumes, encender una vela o realizar alguna ceremonia personal que le de sentido a tu pérdida. «Uno de los mejores consejos, dadas las circunstancias, es intentar actuar igual que si no estuviéramos confinados. Es clave hablar, así sea por teléfono o videollamada y sacar las emociones con los seres queridos y amistades. El rol de la familia y amigos es clave para ayudar a superar al duelo.

En el caso de los niños que han perdido, por ejemplo, a un abuelo, hacer dibujos, leer cuentos que hablen de la pérdida de un ser querido, ver fotos o recomponer la historia de la familia son algunos de los aliados para ayudarles a asimilar la muerte. El libro que se llama Respira, de Inés Castel-Blanco, ayudar a los más pequeños a afrontar pérdidas de seres queridos. Es muy importante enseñar a los niños a expresar las emociones.

El duelo se puede complicar por varios factores, entre ellos el confinamiento. El duelo tiene ciertas etapas como: negación, ira, tristeza, negociación y acpetación, y cada persona debe transitar, así no sea en dicho orden, por todas las etapas para tener un duelo sano. No existe una respuesta disponible a la pregunta ¿en qué momento se ha terminado un duelo?, por lo que debe considerarse que es imprescindible haber completado las diferentes etapas hasta llegar al restablecimiento emocional. No obstante, hay estudios en los que se asienta que después de cumplir 12 meses se piensa que el duelo es patológico. Si persiste y la persona no logra superarlo, se debe intervenir para lograr la resolución del mismo mediante ayuda psicológica profesional.

Para toda la población, una de las enseñanzas que debe dejarnos la situación actual es ser conscientes de la importancia de decir ‘te quiero’, y demostrarlo a la gente de nuestro alrededor; además de buscar resolver los pequeños conflictos que puedan ir surgiendo con la gente más cercana a ti.

 

 

 

 

 

 

 

26 abril, 2020 Comentarios desactivados en Resiliencia en época de pandemia

Resiliencia en época de pandemia

Resiliencia: ¿Qué es?

Dentro de la ingeniería, resiliencia es la capacidad de un cuerpo de volver a su forma original luego de exponerse a una fuerza o resistencia externa.

Este concepto se ha expandido hacia la psicología y desarrollo personal para referirse a la capacidad de las personas para sobreponernos a eventos traumáticos, superarlos y salir fortalecidos de dicha experiencia.

Y ¿Qué es un trauma entonces? Cualquier evento en el que nuestra vida esta puesta en peligro, o la de personas cercanas a nosotros, como esta pandemia que es un evento traumático a nivel mundial, y es aquí donde la resiliencia es parte muy importante de la manera en que lo enfrentamos.

Victor Frankl es el padre y ejemplo de este concepto al ser uno de los primeros autores que se refiere a la resiliencia; una de sus obras “El hombre en busca de sentido” es una muestra de esto. El fue neurólogo y psiquiatra austriaco que sobrevivió en varios campos de concentración nazis durante la segunda guerra mundial. De sus vivencias y de la observación que realizó en dichos campos, concluyó que las personas que tienen más probabilidades de sobrevivir son aquellas que dan, buscan, tienen y/o encuentran un sentido a su vida.

El resalta la responsabilidad que tenemos todos y cada uno de nosotros de crear nuestra propia vida y nuestra propia historia según como interpretemos los acontecimientos que nos suceden.

Según Frankl, “una  experiencia traumática es siempre negativa, pero lo que suceda a partir de ella depende de cada persona. En la mano del hombre está elegir su opción, que o bien puede convertir su experiencia negativa en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar y a derrumbarse.”

Se trata de entender y practicar que ante accidentes, catástrofes, malas noticias, desgracias o problemas, no existe una única respuesta o una única actitud a adoptar. Si bien es importante no minimizar el problema, una vez analizada la situación, aceptada y entendida, la actitud que tomemos ante ella va a determinar nuestras acciones y por ende va a marcar el rumbo de nuestros siguientes pasos y, con ello, nuestro futuro.

Así pues, tenemos en nuestras manos la posibilidad de decidir, sean cuales sean las circunstancias, como queremos vivir, como víctimas de las mismas o como parte responsables de crear nuestra actitud ante ellas.

Cuando estamos en una situación difícil nos sentimos alejados de nuestras metas. Para volver a acercarnos a ellas, se hace necesario aceptar las circunstancias que no se pueden cambiar y comenzar a trabajar sobre los aspectos que sí son modificables. Nada es tan decisivo como aceptar la realidad que nos toca vivir. En buena parte de los casos no podemos controlar lo que sucede. La adversidad tiene a menudo un componente caótico que nos supera. En ese contexto, solo cabe la aceptación. De poco nos vale obsesionarnos con el «por qué». Debemos centrarnos en el «cómo y el para qué». ¿Qué puedo hacer para enfrentar el desafío? ¿Esto para qué ocurre, qué puedo aprender de esta vivencia? No podemos controlar la expansión del virus, pero hay gestos que ayudan y que sí dependen de nosotros como seguir las indicaciones dadas por las autoridades sanitarias. Puedes sentirte mal por no poder salir o bien pensar en que, con tu actitud responsable, estás siendo activo a la hora de frenar la epidemia. Esa idea refuerza tu resiliencia.

planta creciendo entre las grietas del piso resiliencia, capaz de recuperarnos de crisis, trauma, pandemia

La propia actitud y la capacidad de transformarnos para manejar la adversidad, forman parte de ese legado de Viktor Frankl y sus enseñanzas sobre la resiliencia. Tal y como él mismo explicaba, no es el contexto o las circunstancias lo que nos determinan. Lo que nos afecta en realidad son nuestras decisiones y nuestros pensamientos.

13 febrero, 2020 Comentarios desactivados en Cómo y cuándo hablar de sexualidad con nuestros hijos hablar, hijos, psicologo, sexualidad

Cómo y cuándo hablar de sexualidad con nuestros hijos

Todas en algún momento nos preguntamos cómo y cuándo hablar con nuestros hijos de sexo. Espero con este artículo resolver algunas de sus dudas más comunes.

En primer lugar, es importante empezar a conversar de este tema a temprana edad, y que esa conversación quede abierta, porque muchos padres esperan al “momento correcto” y este suele llegar demasiado tarde, cuando ya tienen información, muchas veces a través de medios de comunicación o de sus propios amigos. Lógicamente información incompleta, a veces irreal (pornografía) y esto lleva a confusión y silencios.

Piensen que este tema debe tener varios capítulos, cada uno apropiado para la edad de los hijos. Al empezar temprano abrimos un canal de comunicación con nuestros hijos, y acostumbramos a topar el tema de la sexualidad y otros de temas complejos de una forma más fácil.

Cuando son pequeños por ejemplo, podemos empezar a hablar de los nombres de las partes de sus cuerpos, y reconocer las diferencias anatómicas entre hombre y mujer; ya en la adolescencia, hablar de prácticas sexuales seguras, consentimiento sexual, violencia y abuso (físico y psicológico) en las relaciones, etc.

¿Y el colegio?

También es importante acercarnos al colegio, y conversar acerca de la información que nuestros hijos están recibiendo alrededor del tema, así podemos conversar con ellos partiendo de este conocimiento, incluso, si fuera necesario, resolviendo dudas y complementando con lo que se necesite.

No existe una manera “perfecta” de hablar con ellos, nuestros hijos quieren y necesitan más información que saber cómo se hace un bebé, topar temas como la orientación sexual, masturbación, sexo oral y respeto a la sexualidad de los demás también deben tomarse en cuenta.

Lean, pregunten a profesionales si tienen dudas, y prepárense, además, si no saben la respuesta, digan “no sé” y descúbranla investigando juntos, incluso puede ser una oportunidad para enseñarles a buscar en internet información científica y real de los temas importantes.

Debemos reconocer que hablar de este tema suele ser incómodo o vergonzoso, pero no permitir que estas emociones nos impidan tener estas charlas, muchas de ustedes (incluyéndome) puede que no hayan tenido este tipo de charlas de nuestros propios padres, lo cual lo vuelve más difícil.

Sin embargo, nuestra idea es criar hijos mejores que nosotros, más sanos mentalmente, y listos para enfrentar este mundo, tan distinto al de nuestra propia vida, ¿cierto?, que eso sea el impulso y motivación para topar este tipo de temas en nuestros hogares.

Con cariño,

 

 

 

Instagram: @danielaordonezpsicologa

Facebook: @DanielaOrdonezPsicologa

 

6 noviembre, 2019 Comentarios desactivados en Los hábitos de las personas más felices

Los hábitos de las personas más felices

Siempre estamos detrás de algo, de una promoción en el trabajo, un nuevo auto, una pareja…Esto me lleva a una creencia “Cuando (llene con lo que está buscando) pase, finalmente seré feliz”.

Si bien estos eventos nos dan felicidad, las investigaciones muestran que este tipo de felicidad no es duradera. Un estudio de Northwestern University mostró que la felicidad de quien gana la lotería es prácticamente el mismo que de una persona regular un año después. La felicidad basada en este tipo de eventos externos es volátil.

𝑳𝒂 𝒇𝒆𝒍𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒖𝒓𝒂, 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒔 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒕𝒖𝒔 𝒉á𝒃𝒊𝒕𝒐𝒔, algunos de los realizados por las personas más felices son:
.
🙇🏽‍♀ 𝐏𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚𝐧 𝐌𝐢𝐧𝐝𝐟𝐮𝐥𝐧𝐞𝐬𝐬: Saben lo importante de saborear una comida, y apreciar las pequeñas cosas de la vida cada día.
.
⛹️‍♂️ 𝐒𝐞 𝐞𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐭𝐚𝐧: Las personas felices lo hacen a diario porque saben el efecto beneficioso que tiene sobre su estado de ánimo y su estado físico también.
.
💰𝐆𝐚𝐬𝐭𝐚𝐧 𝐝𝐢𝐧𝐞𝐫𝐨 𝐞𝐧 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬: Las investigaciones muestran que gastar dinero en los demás te hace más feliz que cuando lo haces en ti mismo. Esto puede darse desde pequeños detalles que demuestran esfuerzo, como desviarte camino a casa para comprarle a tu amiga un libro que sabes le va a encantar.
.
☺ 𝐒𝐞 𝐫𝐨𝐝𝐞𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐜𝐭𝐚: Rodearte de gente feliz aumenta tu confianza, estimula la creatividad, y además es divertido. Lo contrario al rodearte de gente negativa.
.
😀 𝐒𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬: A todos nos suceden cosas negativas; la gente más feliz en vez de quejarse o quedarse pensando en cómo hubiera sido su vida si esto no sucedía, se enfocan en agradecer por todo lo que tienen. Buscan la mejor solución posible a la situación, y siguen adelante. La invitación es a mirar los hechos, así vas a ver que las cosas no son tan negativas como pueden parecer en un inicio.

Newsletter

Recibe directamente en tu email herramientas para conocerte mejor.

Gracias por suscribirte a la Newsletter!

Artículos recientes

  • Duelo en época de pandemia
  • Resiliencia en época de pandemia

Menú

  • Home
  • Quién soy
  • Blog
  • Contacto
  • Política de cookies

Redes sociales

Facebook

Instagram

Linkedin

© 2018 DanielaOrdonez.com · Todos los derechos reservados · Desarrollado por Avante Logic

Newsletter

Recibe directamente en tu email herramientas para conocerte mejor.

Gracias por suscribirte a la Newsletter!
WhatsApp chat