Duelo en época de pandemia

Todos estamos de duelo…

Tengamos en cuenta que prácticamente todos estamos transitando un duelo, el duelo de haber perdido nuestra rutina de la noche a la mañana, en sí ya se trata de una pérdida. En esta circunstancia, la noticia de perder a alguien se hace aún más complicada . Creo que en este punto, muchos ya hemos superado la etapa de la aceptación de esto como una realidad. Ahora hablemos del duelo frente a la pérdida de la vida como tal.

Aunque no directamente por el covid, pero pude experimentar en carne propia la pérdida de dos personas allegadas a mis seres muy queridos durante esta época, por esto, y por solidaridad con todas las personas que han perdido gente querida en estos días, surge este artículo.

Superar un proceso de duelo desde la cuarentena

La muerte está siendo más dolorosa aún en estos días por todas las cosas que nos está arrebatando el COVID-19: personas que fallecen solas y familiares y amigos que ni pueden despedirlos ni pueden consolarse después con el abrazo de los suyos. Algo más a tomarse en cuenta es que este proceso de duelo empieza antes. Es decir, el hecho de que no podamos acompañar a nuestro familiar en el hospital ni visitarlo son factores que hacen que el duelo sea más complicado.

Es probable que se nos quede un recuerdo negativo de esta situación, hecho que complica el proceso de duelo. Es fundamental que la persona sea consciente de que,  el hecho de no haberse despedido y de no haber acompañado a la persona en el hospital no quiere decir que no lo haya hecho durante todo su proceso vital. Me parece importante que cada uno sea justo con los recuerdos y con la relación que tenías con esa persona. Por ello, no sólo debes recordar estos últimos días sino ver la relación que tenías con perspectiva a lo largo de toda una vida.

Debemos comprender primero que existen ciertas etapas donde cada persona que tenga un duelo debe ser comprensiva y piadosa consigo mismo para ir pasando a través de ellas poco a poco para poder digerir el adiós a un ser querido ya que cada uno tiene un tiempo.

Para evitar la propagación de este coronavirus, se ha prohibido los velatorios y restringido las ceremonias fúnebres. La realidad es que cuando hay una pérdida, uno siente que se para la vida, quedamos como en un estado de shock. Claro que la duración y dificultad del proceso depende de las circunstancias de la muerte. Y en este punto, debemos mencionar que el hecho de no poder despedirnos físicamente de las personas complica más las cosas.

Cual es la primera tarea: Aceptar. Recordemos que el cerebro va más rápido pero al corazón le cuesta más afrontar la perdida, así el trabajo debe encaminarse a dejar ir al ser querido.

Para la persona en duelo, es muy importante expresar los sentimientos para liberarse de las emociones que invaden tras la muerte de un ser querido. Siempre, pero especialmente en las actuales circunstancias por la cuarentena, hacerlo a través de la escritura puede ser muy reparador. También se puede preparar una despedida del fallecido, homenajeándolo y recordándolo con toda la ternura y el amor que sentimos por él.

Ahora hacemos duelos en soledad. La dimensión social del duelo se ha bloqueado, así que cada uno tiene que encontrar su manera de reemplazar esa dimensión potenciando la individual, que puede ser colgar una foto en la pared, repasar álbumes, encender una vela o realizar alguna ceremonia personal que le de sentido a tu pérdida. «Uno de los mejores consejos, dadas las circunstancias, es intentar actuar igual que si no estuviéramos confinados. Es clave hablar, así sea por teléfono o videollamada y sacar las emociones con los seres queridos y amistades. El rol de la familia y amigos es clave para ayudar a superar al duelo.

En el caso de los niños que han perdido, por ejemplo, a un abuelo, hacer dibujos, leer cuentos que hablen de la pérdida de un ser querido, ver fotos o recomponer la historia de la familia son algunos de los aliados para ayudarles a asimilar la muerte. El libro que se llama Respira, de Inés Castel-Blanco, ayudar a los más pequeños a afrontar pérdidas de seres queridos. Es muy importante enseñar a los niños a expresar las emociones.

El duelo se puede complicar por varios factores, entre ellos el confinamiento. El duelo tiene ciertas etapas como: negación, ira, tristeza, negociación y acpetación, y cada persona debe transitar, así no sea en dicho orden, por todas las etapas para tener un duelo sano. No existe una respuesta disponible a la pregunta ¿en qué momento se ha terminado un duelo?, por lo que debe considerarse que es imprescindible haber completado las diferentes etapas hasta llegar al restablecimiento emocional. No obstante, hay estudios en los que se asienta que después de cumplir 12 meses se piensa que el duelo es patológico. Si persiste y la persona no logra superarlo, se debe intervenir para lograr la resolución del mismo mediante ayuda psicológica profesional.

Para toda la población, una de las enseñanzas que debe dejarnos la situación actual es ser conscientes de la importancia de decir ‘te quiero’, y demostrarlo a la gente de nuestro alrededor; además de buscar resolver los pequeños conflictos que puedan ir surgiendo con la gente más cercana a ti.

 

 

 

 

 

 

 

Resiliencia en época de pandemia

Resiliencia: ¿Qué es?

Dentro de la ingeniería, resiliencia es la capacidad de un cuerpo de volver a su forma original luego de exponerse a una fuerza o resistencia externa.

Este concepto se ha expandido hacia la psicología y desarrollo personal para referirse a la capacidad de las personas para sobreponernos a eventos traumáticos, superarlos y salir fortalecidos de dicha experiencia.

Y ¿Qué es un trauma entonces? Cualquier evento en el que nuestra vida esta puesta en peligro, o la de personas cercanas a nosotros, como esta pandemia que es un evento traumático a nivel mundial, y es aquí donde la resiliencia es parte muy importante de la manera en que lo enfrentamos.

Victor Frankl es el padre y ejemplo de este concepto al ser uno de los primeros autores que se refiere a la resiliencia; una de sus obras “El hombre en busca de sentido” es una muestra de esto. El fue neurólogo y psiquiatra austriaco que sobrevivió en varios campos de concentración nazis durante la segunda guerra mundial. De sus vivencias y de la observación que realizó en dichos campos, concluyó que las personas que tienen más probabilidades de sobrevivir son aquellas que dan, buscan, tienen y/o encuentran un sentido a su vida.

El resalta la responsabilidad que tenemos todos y cada uno de nosotros de crear nuestra propia vida y nuestra propia historia según como interpretemos los acontecimientos que nos suceden.

Según Frankl, “una  experiencia traumática es siempre negativa, pero lo que suceda a partir de ella depende de cada persona. En la mano del hombre está elegir su opción, que o bien puede convertir su experiencia negativa en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar y a derrumbarse.”

Se trata de entender y practicar que ante accidentes, catástrofes, malas noticias, desgracias o problemas, no existe una única respuesta o una única actitud a adoptar. Si bien es importante no minimizar el problema, una vez analizada la situación, aceptada y entendida, la actitud que tomemos ante ella va a determinar nuestras acciones y por ende va a marcar el rumbo de nuestros siguientes pasos y, con ello, nuestro futuro.

Así pues, tenemos en nuestras manos la posibilidad de decidir, sean cuales sean las circunstancias, como queremos vivir, como víctimas de las mismas o como parte responsables de crear nuestra actitud ante ellas.

Cuando estamos en una situación difícil nos sentimos alejados de nuestras metas. Para volver a acercarnos a ellas, se hace necesario aceptar las circunstancias que no se pueden cambiar y comenzar a trabajar sobre los aspectos que sí son modificables. Nada es tan decisivo como aceptar la realidad que nos toca vivir. En buena parte de los casos no podemos controlar lo que sucede. La adversidad tiene a menudo un componente caótico que nos supera. En ese contexto, solo cabe la aceptación. De poco nos vale obsesionarnos con el «por qué». Debemos centrarnos en el «cómo y el para qué». ¿Qué puedo hacer para enfrentar el desafío? ¿Esto para qué ocurre, qué puedo aprender de esta vivencia? No podemos controlar la expansión del virus, pero hay gestos que ayudan y que sí dependen de nosotros como seguir las indicaciones dadas por las autoridades sanitarias. Puedes sentirte mal por no poder salir o bien pensar en que, con tu actitud responsable, estás siendo activo a la hora de frenar la epidemia. Esa idea refuerza tu resiliencia.

planta creciendo entre las grietas del piso resiliencia, capaz de recuperarnos de crisis, trauma, pandemia

La propia actitud y la capacidad de transformarnos para manejar la adversidad, forman parte de ese legado de Viktor Frankl y sus enseñanzas sobre la resiliencia. Tal y como él mismo explicaba, no es el contexto o las circunstancias lo que nos determinan. Lo que nos afecta en realidad son nuestras decisiones y nuestros pensamientos.

The Joker, mucho más que un comic

Análisis psicológico de la película junto a mi querida amiga y colega Psicóloga Maribel Cevallos.

𝐒𝐏𝐎𝐈𝐋𝐄𝐑 𝐀𝐋𝐄𝐑𝐓🚨: Sí aún no viste la película marca el post para guardarlo y leerlo después.⁣

Sorprende ver una película de este estilo dedicada casi exclusivamente a comprender desde la infancia, la configuración de una enfermedad mental en detalle. Aunque la película tiene rasgos posiblemente exagerados, contiene altas dosis de realidad y es una oportunidad para reflexionar como sociedad.⁣

Durante la niñez de Arthur, suceden hechos que lo marcan (a tal nivel que los bloqueará de su memoria) y que son los ladrillos con los que se construye lo que serán sus trastornos. Se desconocen los hechos previos a su posible adopción, pero sabemos que durante su crianza su madre padece de Trastorno Narcicista de la Personalidad, caracterizado por una falta de empatía y explotación de los demás que suele generar negligencia y abuso hacia los hijos de estas personas, hijos que crecen con una constante confirmación de no ser suficiente (“¿acaso no debes ser gracioso para ser un comediante?” le dice mas adelante). ⁣

A la par, la madre impone a Arthur una imagen de alguien que siempre está feliz (es común en dicho desorden el fomentar fantasías ilimitadas de perfección, desconectadas de lo real), la realidad es que la pareja de ella lo abusa física y psicológicamente con su conocimiento, y presencia los golpes que recibe su mamá. Además, la madre padece esquizofrenia, lo cual nos cuestiona a nosotros y a él ¿qué es real y qué no? ⁣

Ya como adulto, busca reinsertarse en la sociedad, tener un trabajo. Sin embargo su trauma sigue repitiéndose, sufre bullying constantemente, el cual se amplifica al suceder públicamente en TV. ⁣

Asiste a las citas con la trabajadora social, quien realmente no lo escucha, y en un momento es quien le dice “la sociedad no se preocupa por gente como tú o como yo”, lo cual es cierto, no existen recursos para las personas con problemas de salud mental, y por ende, tampoco profesionales bien remunerados que puedan atender a esta población. ⁣
A raíz de esta historia de abusos el Diagnóstico del Joker es de sociopatía, por ello tiene nula empatía y puede asesinar sin sentir nada (trastorno que no lo exime de responsabilidad); adicionalmente vemos que tiene episodios donde se disocia (un mecanismo involuntario para desconectarse de su dolor, de donde nacen sus fantasías de ser abrazado por el conductor de TV, de tener una relación con su vecina) y además padece un trastorno neurológico real, llamado afecto pseudobulbar que causa una expresión emocional exagerada e inapropiada al contexto y que causa episodios de risa y de llanto, (se puede dar por lesiones cerebrales por ejemplo.) ⁣

La película no nos ahorra el sufrimiento y pone sobre la mesa el tema de la salud mental. Nunca llega Bruce Wayne en su traje a salvarnos de la realidad. “Así es la vida” diría Arthur.⁣

Es hora de comprender la importancia de proteger a los menores, de apoyar las iniciativas de salud mental en nuestros países, romper los estigmas alrededor de la misma, ofrecer acceso desde las aseguradoras, tomarnos en serio que la #SaludMental también es parte vital de la salud en general. Empecemos a hablar de esto sin miedo, a educarnos, a incluir, a recordar que quienes padecen estos problemas están sufriendo y necesitan apoyo a tiempo, realmente la frase del Joker “Lo peor de tener un trastorno mental es que las personas esperan que actúes como si no lo tuvieras” resume ese dolor de no pertenecer y no ser comprendidos. Muchos de los #Joker que existen en nuestro mundo son un síntoma de toda una sociedad.

Mitos y Verdades de las Flores de Bach

En un artículo anterior “Qué son las flores de Bach” que les escribí en el blog, explico en detalle de qué se tratan estas flores con las que muchas personas tratan clientes-pacientes y pueden ser muy beneficiosas; sin embargo, desde que lo escribí hasta la fecha, he visto un montón de posts en redes femeninas y creencias erróneas alrededor de las mismas, razón por la que hoy les preparé un resumen de mitos y realidades de esta terapia floral.

  1. LAS FLORES DE BACH SON UN TRATAMIENTO ALTERNATIVO ANTE LA MEDICINA TRADICIONAL
    Esto es muy delicado, si por ejemplo alguien está tomando medicación para la depresión recetada por un psiquiatra, no puedo dar esto como terapia alternativa, podría darse como apoyo adicional pero no en vez de ninguna medicación. En otro caso, si una persona está afectada por algún problema emocional (digamos depresión) y va directo donde un psicólogo o terapeuta que trabaje con estas flores, sí puede probarlas dependiendo el grado de depresión que experimente (leve o moderada como máximo); el terapeuta deberá evaluar el grado de depresión y en base a eso recomendar visitar un psiquiatra para una evaluación y posible medicación de ser necesario.

2. LAS FLORES DE BACH CURAN PROBLEMAS O DOLENCIAS FÍSICAS
Sin embargo, hay muchas enfermedades relacionadas directamente a asuntos emocionales; las flores permiten restaurar un equilibrio emocional, así recuperamos nuestro bienestar y por ende, la enfermedad puede mejorar o desaparecer.

3. ES NECESARIO SER PSICÓLOGO PARA SER TERAPEUTA FLORAL
No es un requisito, sin embargo, un psicólogo puede tener una comprensión más profunda del estado emocional y psíquico de sus pacientes y con una buena entrevista y conocimiento recetar las flores con precisión.

4. HAY LÍMITES DE EDAD PARA TOMAR FLORES DE BACH
No, puede tomarla desde un bebé hasta un anciano, incluso animales.

5. EXISTEN FÓRMULAS FLORALES ESTÁNDAR
El único remedio que se vende preparado para ciertos estados emocionales se llama “Rescue” y se lo consigue en varias tiendas de venta libre como Whole Foods en Estados Unidos. El resto de flores se preparan de forma personalizada, básicamente porque la historia de cada persona es distinta, y con esto, sus emociones y su preparación floral.

6. AL PROBAR LAS FLORES DE BACH ME VOLVERÉ DEPENDIENTE DE ELLAS
Las esencias florales funcionan como facilitadoras de los cambios dentro de un proceso de auto conocimiento; de esta manera si la persona las toma y lleva a cabo un proceso terapéutico de la mano, estos síntomas que en principio lo llevan a probar las flores, no tienen por qué volver a surgir.

7. LO QUE YO NECESITO ES ALGO PARA LA “ANSIEDAD, DEPRESIÓN, ETC”
Las flores de Bach son un sistema completo, dirigido a la emocionalidad y no a una situación; esto significa que tal vez una o más de una de estas flores (son 38) sirven para la ansiedad, o para la depresión; sin embargo, en consulta lo importante es identificar qué está produciendo esta ansiedad o esta tristeza, como Bach decía: “Mirar cómo sufre el que sufre”.

8. LAS FLORES NO SIRVEN PARA NADA, SON PURO PLACEBO
Este es uno de los mitos más grandes, si fueran así, los niños no experimentarían cambios ni los animales o plantas que al ponerles algunas esencias luego de una mudanza o trasplantarlas, son beneficiadas.

Como saben quienes ya me van conociendo por acá, soy psicóloga clínica y también trabajo con las flores en algunos casos, antes de estudiarlas, decidí probar su eficacia en amistades y familiares, viendo una mejoría de síntomas en el 95% de los casos. Esto fue suficiente para decidirme a invertir en mi kit de flores (se importan desde Inglaterra únicamente) y ofrecer esta alternativa por: ser natural, para cualquier edad, ayudar a un bienestar emocional y no causar adicción.

Con cariño,

www.danielaordonez.com

Instagram: https://www.instagram.com/danielaordonezpsicologa

Facebook: https://www.facebook.com/DanielaOrdonezPsicologa/

 

Quejarme: ¿Qué consecuencias trae a mi vida?


¿Han visto que la queja es el deporte nacional en nuestro país? ¿Se han puesto a pensar cual es el efecto de hacerlo continuamente en nuestra vida y nuestro cerebro? Hoy quiero compartirles información alrededor de esta mala costumbre que muchas veces adoptamos inconscientemente.

Muchos estudios demuestran que la mayor parte de personas se quejan una vez por minuto durante una conversación típica. Quejarnos es tentador ya que se siente bien hacerlo, como fumar un cigarrillo o comernos una pizza entera, sin embargo, al igual que estas actividades, es mala para nuestra salud.

Nuestro cerebro funciona de tal manera que al repetir una conducta, como la queja, las neuronas se van conectando automáticamente entre sí para que la información fluya más fácilmente. Esto hace que a futuro sea más sencillo repetir este comportamiento, hasta volverse tan automático que nos cueste darnos cuenta que lo estamos haciendo. Es así como el quejarnos repetidamente hace que nuestro cerebro a futuro siga repitiendo este patrón más fácilmente; de esta manera, con el tiempo, nos es más fácil ver los eventos de manera negativa, sin importar lo que esté pasando a nuestro alrededor. La queja se vuelve nuestro segundo nombre y nuestro comportamiento automático, y esto también afecta la manera en la que los demás nos perciben.

Adicionalmente, ¿Sabían que la queja afecta a un área importantísima del cerebro, llamada hipocampo, que es crucial para nuestras habilidades de resolución de problemas y pensamiento inteligente? Además, es una de las áreas principales que se destruyen cuando alguien tiene Alzheimer. No solo nos afecta a ese nivel, sino que también al quejarnos, nuestro cuerpo produce cortisol, la hormona del estrés; la cual puede volvernos más susceptibles a tener colesterol elevado, diabetes, problemas cardiacos, obesidad e incluso más vulnerables a sufrir un derrame cerebral.

Es importante comprender que no todo depende de nosotros mismos, por ejemplo, al rodearnos con gente negativa o que se queja, la tendencia es que copiemos este comportamiento; por lo tanto, la invitación es a que nos demos cuenta de con quienes estamos compartiendo nuestro tiempo; recuerden que los expertos en quejarse quieren a su alrededor gente que se una a su “miseria” para sentirse mejor con ellos mismos. Piensen de este tipo de personas como lo harían con un fumador, ¿Pasarían ustedes la tarde junto a alguien que fuma encima suyo todo el tiempo aunque ustedes no lo hagan? Pienso que la respuesta lógica es no, nos distanciaríamos, y esto es lo mismo que debemos hacer con las personas negativas y quejumbrosas.

Y si soy yo la que me quejo, ¿cómo puedo cambiar?. Primero, cuando tenga ganas de quejarme, desviar mi atención hacia una actitud de agradecimiento, donde pueda ver aquellas cosas que tengo en mi vida que me hacen afortunada. Estudios demuestran que solo el hecho de realizar este sencillo cambio, disminuye nuestro cortisol significativamente. Con el tiempo, esta forma de pensar se volverá un hábito que mejorará nuestra salud mental, reducirá la ansiedad y mejorará nuestro estado de ánimo. Finalmente, un truco para enfrentar la queja es que antes de abrir la boca y hacerla, nos detengamos a pensar si el hacerlo tiene un propósito, es decir, que lleve a la búsqueda de una solución al problema por el cual me estoy quejando; y si no encuentro un objetivo, o una solución, abstenerme de hacerlo ya que no tiene sentido. 

Recuerden todo lo que perdemos al quejarnos: Alejamos a los demás, vemos las cosas desde una óptica negativa, e incluso afectamos a nuestra propia salud mental y física. Creo que vale la pena intentar un cambio, ¿qué opinan?

Con cariño,
Daniela

www.danielaordonez.com
Instagram: https://www.instagram.com/danielaordonezpsicologa
Facebook: https://www.facebook.com/DanielaOrdonezPsicologa/

El poder que tiene la meditación

Mujer respirando y relajada en la naturaleza, psicología, meditación, mindfulness, psicóloga clínica, quito, cumbayá, skype, ayuda

Hace cientos de años se ha practicado la meditación por sus beneficios espirituales, emocionales y físicos, pero, ¿saben lo que realmente le brinda a nuestro ser, desde una perspectiva científica?

Se ha comprobado mediante estudios del cerebro, que al meditar se activan sectores donde decrece la ansiedad, depresión, y a su vez, aumenta la tolerancia al dolor. Adicionalmente, aumenta la memoria, la conciencia propia y la planificación de objetivos.

Al realizar estudios comparativos de los cerebros de monjes budistas versus personas nuevas en el tema de meditación, se ha visto que la empatía se desarrolla de mayor manera en los budistas, al igual que las frecuencias cerebrales (conocidas como alpha) de este grupo varían, aminorando sus emociones negativas, tensión, tristeza e ira.

Adicionalmente, también cambia físicamente el tamaño y forma del cerebro. Luego de 8 semanas de practicar técnicas de meditación, se ha observado que la materia gris del cerebro aumenta en densidad en las áreas asociadas a aprendizaje, procesamiento de memoria y regulación emocional. A su vez, la amígdala, encargada de lidiar con el estrés, presión sanguínea y el miedo, presenta menor densidad de materia gris.

A nivel corporal, baja la presión sanguínea, y también aumenta la variabilidad de ritmo cardiaco, lo que significa que se da una mejor transportación de oxígeno y dióxido de carbono en nuestros cuerpos. En lo que se refiere a enfrentar una enfermedad como tal, se han hecho estudios de gente que medita versus no meditadores, donde a ambos se les dio un virus gripal; y se observó que los primeros produjeron más cantidad de anticuerpos y contaban con un mejor sistema inmune.

A pesar de todos estos beneficios, la meditación no sustituye el apoyo médico o una vida saludable; pero así como ir al gimnasio incide en el crecimiento muscular y en un estilo de vida más saludable;  la meditación es una manera de ejercitar el cerebro con beneficios extras para nuestra salud; y claro, al ser básicamente el órgano del cuerpo que controla todo, no está mal pensar en esta opción, ¿no les parece?

Para niños, encontré un libro maravilloso, lo pueden adquirir por Amazon, se llama “Tranquilos y atentos como una rana”; con maravillosas enseñanzas para aplicar con nuestros niños utilizando la atención plena, mindfulness y meditación. Incluso viene con un CD con meditaciones guiadas, me ha servido un montón, especialmente con mi pequeño, quien tenía muchos problemas para quedarse dormido.

Diariamente le pongo esta grabación, que dura cinco minutos, y le ayuda a dejar de lado pensamientos, preocupaciones y demás temas del día para relajarse y poder dormir. Además, encontrarán apoyo en estrategias para que no se dejen llevar por sus emociones, manejar momentos dolorosos como golpes, mejorar la atención y concentración. Les dejo por aquí una foto de la portada.

Realmente es una estrategia maravillosa, y aunque hay muchas personas que dicen (incluyéndome) “la meditación no es para mi”, “no va con mi personalidad”, “es que no puedo desconectarme”; les cuento que justo somos los que más necesitamos hacerla y quienes tendremos mayores beneficios. Así que, a practicar, teniendo en mente todo lo bueno que nos aporta.

De la Culpa que Tortura hacia la Culpa que Sana

En esta oportunidad quiero hablar de una emoción que generalmente es descrita como negativa, y es la culpa.

Esta aparece desde una edad muy temprana en la infancia, donde aprendemos las normas morales aceptables, y estas dependen de la religión, cultura, educación, y de nuestra familia y sociedad. Esta emoción, al igual que todas, tiene una función, y es el ayudar a que nos demos cuenta de que hicimos algo mal, algo incorrecto. Read More

Mitos y Realidades de los Psicólogos

En esta oportunidad quiero aclarar dudas acerca de los mitos y realidades de los profesionales que estudiamos Psicología.

En primer lugar, los psicólogos no te resolvemos la vida, nuestro trabajo consiste en guiarte, mediante diversas técnicas a que tú cambies tus comportamientos, pensamientos y emociones de la mejor manera que te parezca, empoderándote para hacerte responsable de tú vida. Read More

¿Qué son las Famosas FLORES DE BACH?

Cada vez han sido más comunes las flores de Bach; personalmente soy muy curiosa, y al ver que muchas las recomendaban frente a casi todos los males…tristeza, ansiedad, ataques de pánico, miedos, entre otros, me puse a investigar al respecto. Read More

Aprendiendo a reconocer la Depresión de una Tristeza Pasajera

¿Sabían que la Depresión será la enfermedad psicológica más fuerte a nivel mundial para el 2030 según la Organización Mundial de la Salud?

 Por este motivo, quisiera compartirles algunas pautas para identificar si nosotras o algún ser querido podríamos estar siendo afectados por este problema. Read More

WhatsApp chat